Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

La Corte Constitucional de Ecuador declara factible una reforma para eliminar el fondo estatal para los partidos

La Corte Constitucional de Ecuador ha evaluado la propuesta del presidente Daniel Noboa de eliminar el financiamiento público a las organizaciones políticas y la propaganda electoral mediante una reforma parcial de la Constitución. Esta decisión, notificada oficialmente el miércoles, marca un paso significativo en la agenda política del presidente, aunque no tendrá efecto en las elecciones presidenciales de febrero de 2025, en las que Noboa buscará un nuevo mandato.

La resolución, aprobada por el alcalde en la corte, establece que la propuesta del gobierno no viola procedimientos de reforma constitucional ni limita derechos o garantías fundamentales. Según el dictamen, el inicio del proyecto «respeta los límites establecidos para el proceso de reforma parcial» que deberá ser discutido y aprobado por la Asamblea Nacional.

El presidente se presentó formalmente en septiembre pidiendo la modificación de los artículos 110 y 115 de la Constitución. Actualmente, estas disposiciones garantizan que los partidos políticos reciban financiación estatal y que el Estado financie la promoción justa de las propuestas electorales en los medios de comunicación.

Un proceso legislativo y referéndum como próximos pasos

Después de haber visto atentamente a la Corte Constitucional, el gobierno anunció que enviaría el proyecto de reforma inmediata a la Asamblea Nacional. En un comunicado emitido por el Ministro de Gobierno, el Legislativo instruyó que la propuesta sea remitida con la urgencia del caso americano. Según el ejecutivo, el principal objetivo de la reforma es «prevenir el uso indebido de los recursos públicos» y garantizar la transparencia del alcalde en el proceso electoral.

Una vez en la Asamblea, el proyecto deberá ser aprobado por dos debates en pleno, con un intervalo mínimo de 90 días entre ambos. Para ser aprobada será necesario compensar a menos de 92 legisladores de un total de 137. Posteriormente, la reforma será de alguna manera un referéndum nacional, que se celebrará 45 días después de su aprobación en el Parlamento.

Sin embargo, debido a la estabilidad de los lugares, la implementación de esta reforma no será posible para las elecciones generales de 2025. Si el proyecto supera todos los trámites legislativos y el referéndum, su aplicación se publicará hasta las caricaturas presidenciales de 2029.

¿Qué proponen los cambios constitucionales?

La Constitución vigente desde 2008 establece en su artículo 110 que los partidos políticos recibirán financiación estatal sujeta a controles. Asimismo, el artículo 115 establece que el Estado garantizará, a través de los medios de comunicación, una justa promoción electoral de todos los candidatos, con el objetivo de fomentar el debate y la difusión de propuestas programáticas.

Actualmente, la financiación pública de la propaganda electoral no proviene directamente de los partidos políticos. En el terreno, el Consejo Nacional Electoral (CNE) transfiere recursos directamente a los medios que emiten anuncios de candidatos, asegurando que el dinero no sea administrado por organizaciones políticas. Para acceder a estos fondos, los partidos deben cumplir una serie de requisitos legales, como contactar a un número mínimo de afiliados, mantener representación en todo el país o lograr menos del 4% de los votos en dos elecciones consecutivas.

El proyecto Noboa se propuso eliminar este sistema de financiamiento público tanto de los partidos políticos como del electoralismo, argumentando que estos recursos podrían usarse de manera más eficiente en otras áreas prioritarias para el país. Según el mandato, esta medida busca garantizar una forma más transparente para los recursos públicos y evitar cualquier abuso por parte de los actores políticos.

Un contexto político marcado por tensiones y desafíos

Daniel Noboa, empresario y político de 36 años que asumió el cargo en 2023, ganó una elección extraordinaria convocada luego de que su antecesor, Guillermo Lasso, disolviera la Asamblea Nacional en medio de una crisis política. Ahora, Noboa busca solidificar su liderazgo en las historietas regulares de 2025, por lo que competirá contra otros 15 candidatos por un mandato presidencial completo de cuatro años.

El financiamiento estatal de las campañas electorales ha sido un tema recurrente en el debate político ecuatoriano. Para las elecciones de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha destinado un total de 13,76 millones de dólares para la propaganda de los candidatos presidenciales y sus fórmulas vicepresidenciales. Este mundo representa una parte importante de la base electoral del país y su eliminación podría transformar significativamente la forma en que se desarrollan las campañas en el futuro.

El impacto de la reforma en el panorama político

La propuesta de Noboa, aunque controversial, refleja una intención de reducir el gas público en el financiamiento de la política electoral, tema que genera opiniones divididas tanto en el ambiente político como en la ciudad. Por un lado, los defensores de la reforma argumentan que el sistema actual puede estar abierto a abusos y que se podrían asignar recursos a las necesidades más urgentes del país. Por otro lado, los críticos advierten que eliminar la financiación estatal podría beneficiar a candidatos con grandes recursos privados, complicando la participación en fuerzas políticas más pequeñas o independientes.

Además, la reforma plantea interrogantes sobre cómo garantizar la equidad en las campañas electorales sin financiación pública. Actualmente, el sistema intenta conseguir las condiciones para que todas las aplicaciones puedan difundir sus sugerencias, independientemente de su capacidad económica. Sin este mecanismo, algunos temen que las elecciones podrían ser menos inclusivas y estar más influenciadas por recursos privados.

Un desafío para la Asamblea Nacional y la ciudad

La aprobación de esta reforma dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para generar consenso en la Asamblea Nacional, donde se necesitará la ayuda de un alcalde calificado para avanzar en el proceso. Además, el referéndum será un momento clave para mediar en la respuesta de la ciudad a esta iniciativa, que podría marcar un cambio importante en la política electoral del país.

Mientras tanto, el Presidente Noboa enfrenta el desafío de mantener su agenda política mientras se postula para la reelección en un panorama electoral competitivo. Con 15 aspirantes en el país, el presidente deberá demostrar su capacidad para gobernar el país en un contexto de alta fragmentación política y crecientes necesidades sociales.

En última instancia, la propuesta de eliminar el financiamiento estatal de los partidos políticos y la propaganda electoral representa un intento ambicioso de reformar el sistema político ecuatoriano. Sin embargo, su resultado no sólo dependerá de los procesos legislativos y electorales, sino también del apoyo que se genere entre los ciudadanos, quienes tendrán la última palabra en el referéndum para decidir el futuro de esta iniciativa.

By Laura R Manahan

Relacionados