Con marcas record para la época, que superaron los 20 grados, el frío hasta ahora no se sintió.
El invierno llegará como si el otoño no hubiera existido. Si la estación cambia el 21 de junio, el frío casi no se sintió. Hasta ahora, ya que el fin de semana extra largo marcará el arribo temperaturas bajas con un mínimo de 5 grados para el domingo.
Según difundió el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para este viernes se esperan precipitaciones con temperaturas que oscilarán entre los 13 grados mínimo y 23 grados máximo.
sin embargo, el frio invernal no tardara en aparecer: Cuando baje la temperatura, la temperatura bajará y marcará un mínimo de 10 grados y un máximo de 14. un mínimo de 5 grados y un máximo de 14.
una de las temperaturas más bajas en lo que va de este otoño que se iniciará con un marzo caluroso y en el que los valores fueron por encima de los medios habituales.
Una prueba de eso fue el «veranito» que vivió durante la segunda semana de mayo, con máximas de hasta 24 grados y mínimas de hasta 15. Estos valores quedaron por arriba del promedio del mes, que es de 11 grados mínimo y 19 máximo.
Consultado por el «frío invernal» que puede llegar el próximo domingo, el meteorólogo Sergio Jalfin aseguró: «Este es es el primer frente frio intenso del año, bien característico del otoño. No terco, no parece ser el inicio del inviernoporque la semana próxima podrían volver algunos dias templados a la Ciudad, con máximas cercanas o superiores a los 20 grados».
¿Invierno sin pasar por el otoño?
En febrero, el SMN ya había anunciado en su informa trimestralmente que para marzo, abril y mayo tienen una mayor probabilidad de registrarse temperaturas medias del otoño en gran parte del centro y norte argentino. Concretamente, en marzo se superaron los mínimos y máximos históricos del año 1980.
Hasta el momento, Durante el período otoñal hubo un predomino de altas presiones atmosfericas precisamente en esas zonas de la Argentina, y los frentes fríos no estaban avanzando. Esa situación comenzó a cambiar en las últimas 24 horas, según explicó el especialista.
«Está llegando una masa de aire cálido, húmedo y muy inestable desde la zona de Brasil y Paraguay hacia Argentina. los tormentos. Por tanto, todavía está vigente el nivel de alerta amarilla», detalló.
Y luego afirmó que este viernes será el día en que el frente frío terminará por ingresar con fuerza al norte bonaerense y al Río de la Plata para desalojar al aire caliente y empujarlo hacia el norte.
El especialista sostuvo que Durante lo que del mes todavía pueden ingresar algunos frentes cálidos, a la vez que comienzan a llegar los frentes fríos propios del otoño o de la transicion hacia el invierno.
En el caso de febrero, el SMN también había aclarado que es probable que durante la primera parte del otoño hubiera eventos tardíos de ola de calor. Un claro ejemplo de eso fue lo que ocurrió a fines de abril, cuando las temperaturas se ubicaron cerca de los 30 grados en la Ciudad de Buenos Aires.
Sergio Jalfin señaló que este otoño está siendo más cálido de lo normal en gran medida para los efectos de La niñauna fuerza atmosférica que ocurre en el Pacífico Ecuatorial y, aunque está lejos de la Argentina, cambia o altera la circulación normal de la atmósfera.
«Venimos con un evento Niña muy prolongado, con una sequía que probablemente los últimos tres años y se acentuó en 2022. El fenómeno ocurrió una gran cantidad de olas de calor que arrancaron en octubre y continuaron hasta marzosiendo ese mes el más caluroso de la historia para la Ciudad de Buenos Aires», destacó el especialista.
«La inercia de lo que fue el verano y el inicio del otoño fue esa: el calor intenso que tuvimos todo el verano se fue proyectando en el restaurante del otoñodado eso no se pudo hacer una transicion rapida al frioy no se está pudiendo», agregó.
Jalfin comentó que se espera que con la próxima llegada del fenómeno de el niño se generen mayores lluvias, la atmosfera tiene una respuesta lenta y por ahora se siente la secuencia de La Niña.
CS